
Blasón y Bandera de la Pía Unión de San Pablo Apóstol
En las Capillas semiprivadas, se rinde el culto de latría, propiciatorio, eucarístico e impetratorio, a Dios, especialmente presente con su Cuerpo, Sangre, Alma, y Divinidad en el Augusto Sacramento del Altar. Se venera de manera especial mediante el culto de hiperdulía a la Bienaventurada Virgen María bajo las advocaciónes de Nuestra Señora del Sagrado Corazón y la Pura e Inmaculada Concepción de la Virgen María, al Glorioso Patriarca San José, los Apóstoles San Pedro y San Pablo, San Juan Evangelista, San Timoteo, San Ignacio de Loyola San Francisco de Borga, Beato Juan de Ávila y al titular de la Capilla.
Se renueva diariamente el Santo Sacrificio de la Misa de manera incruenta según el Misal de San Pio V reformado por San Pio X y Sacramentos, y se expone solemnemente a S. D. M.
En estas Iglesias y Capillas semiprivadas, sólo pueden asistir a las Funciones Litúrgicas los Numerarios casados, fieles simpatizantes y colaboradores, súbditos de S. Ilma. Rvdma. Sr. Dr. D. Pablo de Rojas. Excluyendo a todos los demás.
Y como manda el derecho canónico en el canon ,las señoras estarán separadas de los caballeros, según cada costumbre, en España es la siguiente: en el lado del evangelio los caballeros y en el lado de la epístola las señoras.
En las Iglesias y Capillas semiprivadas, de residencias Conventuales de Religiosos Agregados, sólo se celebra la Santa Misa, Sacramento de la Confesión, dirección espiritual y se expone solemnemente a S.D.M. Pueden asistir simples fieles, con el permiso del Capellán. En el caso de las religiosas, si hay fieles, llevarán el rostro cubierto, sólo se descubren en la Capilla antes Jesús, y las religiosas como los religiosos están a parte, en lo que se denomina el coro por cantarse en él las Horas Canónicas. Las Monjas de clausura estarán ocultas por una celosía con pinchos y una cortina de toul negra.
S. Ilma. Rvdma. Sr. Dr. D. Pablo de Rojas quiere y desea que todos los centros de culto tengan una serie de peculiaridades genuinas propias nuestras, dentro de lo que marca la Sagrada Liturgia, y nos diferencien del resto. Para ello parte del punto 542 y 543 del libro Camino escrito por Mons. Escrivá de Balaguer.
Punto 542, «No me pongáis al culto imágenes «de serie» tipo Olot: prefiero un Santo Cristo de hierro a esos Crucifijos de pasta repintada que parecen hechos de azúcar», (las Imagenes tendrán que ser de cierto valor artístico y que inspiren a la devoción. No demasiadas, según el espacio físico, los Santos Patronos son obligatorios).
Punto 543, «Me viste celebrar la Santa Misa sobre un altar desnudo —mesa y ara—, sin retablo, (a ser posible de época). El Crucifijo, grande. Los candeleros recios, con hachones de cera, que se escalonan: más altos, junto a la cruz. Casulla lo más rica posible. El caliz rico, de oro o plata. El Sagrario en el centro del altar, de oro o plata también, con el conopeo del color del día Litúrgico. Ausente, casí, la luz eléctrica, que no echamos en falta. ( Los altares móviles tendrán un rico frontal, en los espacios grandes el altar será fijo, el Sagrario estará en el centro, si se puede exento del retablo, y cubierto completamente con el conopeo en forma de pavillon del color del día o de encaje blanco, encima la Cruz, a ser posible de bronce, pero que el Cristo a poder ser sea una buena talla, y seis candeleros con velas altas tres a ambos lados del Sagrario, escalonados.
Y Mons. Escrivá de Balaguer termina así,
«Te costó trabajo salir del oratorio: se estaba bien allí. ¿Ves cómo lleva a Dios, cómo acerca a Dios el rigor de la liturgia? del libro de Camino de Mons. Escrivá de Balaguer.
Propio de la Pía Union y querido por su Grandeza Espiscopal. Sr. D. Pablo de Rojas.
La combinación, en los oratorios, de piezas antiguas con nuevas, en el altar y retablo, suele tener un resultado elegante, pero preferiblemente, en la manera de los posible, se encargará uno a medida ecleptico. Lo ideal, es tener retablos antiguos de cierta calidad o de nueva factura hechos a medida o adaptados al espacio físico.
Las paredes, a ser posible enteladas, que da un aspecto muy elegante y romano.
Dentro del presbiterio no haya imágenes fuera del retablo y capillas.
A ser posible haya un coro alto, con un órgano.
Siempre habrá dos credencias a ambos lados del altar.
Dos lámparas votivas que pendan discretamente del techo, y que claramente se identifique el resplandor de la vela, que estará en un vaso de cristal de color encarnado.
La Sacristía que este siempre en el presbiterio, a ser posible haya dos puertas, una para salir a Celebrar, in cornu evangelii y otra para entrar al terminar la celebración in cornu epistolae. Está prohibido el acceso de las mujeres al mismo.
El Altar Mayor, a ser posible tenga varias gradas.
En los dos extremos del presbítero haya dos comulgatorio, a ser posible del mismo estilo del Altar, almohadillados y tapizados en color encarnado.
En todos los Centros de Culto habrá un Via Crucis. (Para poder lucrar las indulgencias) y un confesionario o varios.
En las Iglesias y Capillas semiprivadas puede haber más altares laterales, sin abusar, según el espacio físico y cuidando mucho la estética y armonía.
Todos tengan, al menos una grada.
Los bancos y reclinatorio que sean cómodos, siempre acorchados y tapizados.
En la entrada, in cornu evangelii, estará la pila bautismal, a ser posible de mármol blanco.
Y dos pilas de agua bendita, a ambos lados de la puerta principal.
+Pablo de Rojas. Episcopus
Quién desee más información al respecto tenga la amabilidad de escribir al correo electrónico de la Secretaría General de la Pía Unión: secret@piauniosanctipauliapostoli.com o si lo desea llame al número de teléfono de la misma secretaría (+34) 680 813 101 (+34) 667 345 305 , preferiblemente vídeollamada. Les atenderá el encargado de los medios de comunicación de la Pía Unión.