
Blasón y Bandera de la Pía Unión de San Pablo Apóstol
La llamada Catequesis, está abierta a todo tipo de personas, (modernistas, ateos, jóvenes desde los 16 años (con la autorización de sus padres) personas mayores etc, en orden a demostrar empíricamente la Existencia de Dios, Su Iglesia, Los Santos Evangelios, El Dogma Católico, la Moral, la Vida Sobrenatural etc.
Todo esto enfocándolo desde la actual situación de la Iglesia Católica, Apostólica y Romana, atacada por el Modernismo desde el siglo XIX. Los iniciadores de este movimiento son Alfred Loisy (1857-1940) y George Tyrrell (1861-1909). Loisy fue discípulo del exegeta bíblico Louis Duchesne. Duchesne y el padre Lagrange, fundador en 1890 de la Escuela bíblica y arqueológica francesa de Jerusalén, habían suscitado un movimiento crítico en Francia considerado por la Curia romana como anarquía intelectual, hacia el cual el papa León XIII había expresado sus reservas. A partir de ahí el centro de la disputa se situó en Francia e Inglaterra, así como en Italia, donde la mayoría del clero joven estaba contaminado por un protestantismo liberal como el de la escuela de Tubinga, intentando siempre esparcir sus errores infiltrándose para ello en altas esferas de la Jerarquía, obligando a Papas como Pio IX, a publicar en 1864 el «Sylabus» apéndice a la encíclica «Quanta Cura», donde de 80 proposiciones condenaba 65 por ser innovaciones políticas y filosóficas de la era moderna. San Pio X con el modernismo en pleno apogeo condenó tal movimiento en el Decreto «Lamentabili» donde calificó al modernismo «como la síntesis de todas las herejías», publicó la encíclica «Pascendi» abordando el mismo problema. La aparente supresión externa del modernismo queda completada en el «Motu Propio Sacrorum antistitum» del 1 de septiembre de 1910, con el que se impuso el juramento antimodernista.
Con esto se consiguió mitigarlo externamente, pero a partir de ahí esperaron el momento oportuno para volver a manifestarse y esparcir sus errores y herejías, y fue en el último decenio del pontificado de S.S. Pio XII el oportuno, sin duda el peor Pontificado del siglo XX, con el Papa enfermo e informado en todo momento por Mons. Montini y su confesor, el ecumenista, Cardenal Bea, donde empiezan a manifestarse publica y notoriamente, en concreto desde 1946, como resultado de esto, la Sede de Pedro quedaría vacante hasta ahora, desde la muerte de S. S. Pio XII. Ocupando la Silla de Pedro, el antipapa Roncalli, y sucesores, que inauguró el Conciliábulo «Vaticano II», donde todas las herejías quedan plasmadas en los documentos de mencionado acontecimiento nefasto, naciendo la iglesia conciliar que intenta eclipsar a la Iglesia Catòlica, Apostólica y Romana fundada por Cristo. Estos documentos, el Novus Ordo y Nuevo Pontifical Romano, serán comparados continuamente, en la catequesis, para demostrar como están en contraposición con el Magisterio Ordinario y Extraordinario Infalible de la Iglesia.
La finalidad de estas catequesis impartidas, tres veces a la semana, en distintos grupos y horarios, no mixtos, según la edad y capacidad intelectual, es la conversión a la Iglesia Católica, Apostólica y Romana.
Hay que rellenar una solicitud y se les responderá vía correo electrónico.
Comienzan el primer lunes de octubre y terminan el último viernes de junio. No tienen un tiempo de duración estipulado, se hace un seguimiento individual y se van incorporando en grupos homogéneos, de esta manera el Director podrá adaptar el temario al auditorio.
La catequesis se imparte en algunos de los Clubes de la Pía Unión de San Pablo Apóstol, que se utilizará «ex profeso» para esos días y en los horarios pertinentes. Y también vía que es el más utilizado.
A algunas personas se les pedirá previamente, estudiar el Curso Completo de Filosofía de Jolivet.
Temario de asignaturas.
El temario es el utilizado para los estudios de la Enseñanza Media Completa exigido por el Estado Español, escritos por el Rvdo. P. Valentín Incio García. De la Compañía de Jesús. Boletín Oficial del Estado del 26 de agosto de 1939.
Apologética:
1. – El Concepto de la Apologética. Objeto de la Apologética. Concepto. Importancia de su estudio. División de la Apologética. Normas para el uso del argumento apologético. Significación de algunos términos.
1. – Apologética fundamental. – Existencia de Dios. Pruebas de la misma. Errores contra la existencia de Dios. Naturaleza y Atributos divinos. Dios Creador de todas las cosas. Dios Gobierna el mundo con su providencia. El alma humana. Su espiritualidad, libertad e inmortalidad.
1. – Apologética cristiana. -Necesidad de la religión. Naturaleza de la religión. Religión revelada. Notas o señales de la Religion revelada. El milagro. La profecía. Divinidad de la Religion cristiana.
1 . – Apologética Católica. – Definición y Naturaleza de la Iglesia fundada por Jesucristo. Poderes concedidos por Jesucristo a su Iglesia. Prerrogativas de la Iglesia. El Papa. Los Obispos. Carácteres de la verdadera Iglesia. Las señales de la verdadera Iglesia no se verifican en las sociedades heréticas y cismáticas.
Jesucristo según los Evangelios.
2. – El Nuevo Testamento. Idea del Nuevo Testamento. En que se diferencia del Antiguo. Los Evangelios de Jesucristo. El Evangelio oral. Evangelio escrito. Autoridad de los Evangelios. Autoridad como libros históricos.
2. – Vida oculta de Jesús. Hechos previos al Nacimiento de Jesucristo. Nacimiento de Jesucristo y hechos que le siguieron. La adoración de los Magos y sucesos posteriores.
2. – Vida pública de Jesús. Estudio general de la vida pública de Jesús. Primeros hechos de la vida pública de Jesús. Ministerio de Jesús en Jerusalén. Ministerio de Jesús en Galilea. Los Milagros de Jesús. Varias milagros de Jesús. Sermón de la Montaña. Diversos hechos de Jesús después del sermón de la Montaña. Parábolas del reino de Dios. El sermón del lago. Nueva serie de Milagros en Galilea y otros hechos. Promesa de la Eucaristía. Milagros que precedieron. Hechos diversos en Galilea. Jesús en Jerusalén en la fiesta de los Tabernáculos. Nuevas enseñanzas de Jesús. Parábolas de la Misericordia. Jesús en los confines de Judéa. Últimos días del ministerio de Jesús.
2. – Pasión y muerte de Jesús. Hechos y enseñanzas en los primeros días de la semana. Discusiones y parábolas de reprobación. Censuras y profecías. Ministerios del Cenáculo. Oración en el huerto y prisión del Señor. Jesús ante los tribunales civiles. Crucifixión y muerte de Jesús.
2. – Vida Glorriosa de Jesús. Resurrección de Jesucristo y varias apariciones. Últimas apariciones de Jesús. Su Ascensión al cielo. Del uso de los Santos Evangelios.
Historia de Jesucristo y su historia.
3. – Edad Antigua. – Orígenes de la Iglesia. Apostolado de San Pablo. Últimos años de los Apóstoles y la destrucción de Jerusalén. Las persecuciones. La Iglesia y el imperio romano. Las herejías y los concilios. Padres y Doctores de la Iglesia. Los Monjes.
3. – Edad Media. – Caida del Imperio Romano y las nuevas nacionalidades. El islamismo. Restablecimiento del imperio de occidente. El cisma de Oriente y el régimen de las investiduras en occidente. Las cruzadas. Florecimiento Religioso. Decadencia política y religiosa.
3.- Edad Moderna. – Seudoreforma protestante. La verdadera reforma. Florecimiento de la Iglesia. El filosofismo. Las revoluciones. Lucha del catolicismo en el siglo XIX. Expansión y santidad de la Iglesia en la época moderna. La Iglesia en la época contemporánea.
El Dogma Católico y su metodología.
4.- Metodología general. Didáctica. Metodología especial. El Credo y los Articulos. Religion. Revelación. La fe y su división. Propiedades de la fe. Existencia de Dios. Argumentos físicos para demostrar la existencia de Dios. Naturaleza y Perfeccion de Dios. Misterio de la Santísima Trinidad. La Creacion. Los Angeles. Creación del mundo. Creación del hombre. Naturaleza del hombre. Pecado original. La Redención. Misterio de la Encarnación. Mesianidad de Jesucristo. Naturaleza y persona de Jesucristo. Pasión de Jesucristo. Muerte y Resurrección. La Virgen María es Madre de Dios. Asunción de la Virgen María. El Espiritu Santo. La Iglesia Católica y su Divina Misión. Organización de la Iglesia. El Romano Pontifice. Notas de la Iglesia Verdadera. Los Novísimos. El infierno, el limbo, el Purgatorio y el cielo.
Estudio del Dogma Católico.
5. – De la fe en general. La Divina Revelación. La fe Divina. Divisiones y propiedades de la fe. Extensión de la fe. Obligaciones de la fe. Nombre y señal del Cristano.
Dios y la Creación.
5. – Existencia y perfección de Dios. Naturaleza y personalidad divinas. Creación Angélica. Creación del mundo. Creacion del hombre. El pecado original y sus consecuencias. Promesas y esperanza de Redención. El Mesías pronunciado en la antigua ley. El Mesías figurado en la antigua ley. La Redención del hombre por Jesucristo. La Persona Divina de Jeducristo. Vida de Nuestro Señor Jesucristo. La Santísima Virgen María, cooperadora en la Redención. El Espiritu Santo, santificador en la obra de la Redención.
La Iglesia Católica.
5. – La Iglesia y su Divina Misión. Organización de la Iglesia. Poderes y prerrogativas de la Iglesia. El Romano Pontifice. La verdadera Iglesia. Comunión de los Santos. Los Novísimos. El Juicio de la vida. La sanción de la vida: el infierno. El Purgatorio y el Limbo. La Gloria de los bienaventurados.
Estudio de la Moral Católica.
Moral en general.
6. – La Moral y los actos humanos. Los actos morales. Regla interior de moralidad: la conciencia. Regla externa de la moralidad: la ley. Obligación de la Ley moral.
Moral Católica.
Los Preceptos del Decálogo
6. – De los Mandamientos de la ley de Dios en general. Deberes tocantes a la religión: Primer Mandamiento. Deberes tocantes a los actos de culto: Primer Mandamiento. Pecados contra el Primer Mandamiento. Deberes tocantes a la veneración del Santo Nombre de Dios: Segundo Mandamiento. Deberes tocantes a la santificación de las Fiestas: tercer mandamiento y pecados opuestos. Deberes tocantes a la autoridad: sociedad doméstica: Cuarto Mandamiento. Deberes Tocantes a la autoridad: sociedad patronal, civil, religiosa: Cuarto Mandamiento. Pecados contra el Cuarto Mandamiento. Deberes tocantes a la vida del cuerpo y a la vida del alma: Quinto Mandamiento. Los pecados de escándalo: Quinto Mandamiento. Pecados contra el Sexto y Nono Mandamiento. Deberes tocantes a los bienes materiales del prójimo: la justicia y el derecho: Sétimo Mandamiento. Pecados contra el Sétimo Mandamiento. Deberes tocantes a los bienes espirituales del prójimo: la reputación y el honor; pecados opuestos: Octavo Mandamiento. Reparación de la infamia: Octavo Mandamiento. Deberes tocantes a la verdad. Pecados opuedtos: Octavo Mandamiento.
Moral y modestia en la forma de vestir según el «Motu Proprio Orbem Catholicum» dado por Pio XI el 29 de junio de 1923 y las últimas declaraciones al respecto por S.S. Pio XII en 1954, recordando la vigencia del Motu Propio de Pio XI y adjuntando normas más restrictivas, en algunos casos. Siendo estas normas las vigentes y que todo católico debe observar.
Los Preceptos de la Iglesia
6. – De los mandamientos de la Iglesia en general. El precepto de oir Misa. Primer Mandamiento de la Iglesia. El Preceto de la Confesión: Segundo Mandamiento de la Iglesia. El Precepto de la comunión: Tercer Mandamiento de la Iglesia. El Precepto de abstinencia y ayuno: Cuarto Mandamiento. Privilegios de la Bula de la Santa Cruzada: Cuarto Mandamiento de la Iglesia. Los Diezmos y primicias y las censuras de libros: Quinto Mandamiento. Últimas enseñanzas de la Iglesia hasta la muerte del último Papa S.S. Pio XII el 9 de octubre de 1958.
Vida Sobrenatural.
7. – De la unión con Dios en general. Oración mental. Oración vocal. Diferencia entre ambas. Como renovar constantemente la Presencia de Dios. Devoción a la Santísima Virgen María y a los Santos. Practicas de Piedad recomendadas por la Iglesia e indulgencias. Frecuencia de los Sacramentos.
Sagrada Liturgia.
8. – La Liturgia en general. Liturgia de la Santa Misa. Liturgia de los Sacramentos: Bautismo y Confirmación. Liturgia de los Sacramentos: Eucaristía y Penitencia, Liturgia de los Sacramentos: Orden Sacerdotal y Matrimonio. Tiempos Sacros del Año Litúrgico. Ciclo de Navidad. Ciclo de Pascua. Ciclo de Pentecostés.
Terminadas las catequesis, se les concederá un diploma que acredite que han efectuado y terminado dichas materias durante x años. Previo examen.
Siempre y cuando se hayan convertido a la Iglesia Católica, Apostólica y Romana ya que esta como hemos dicho es su principal finalidad.
Hay clases de formación perenne, de muy diferentes materias, posteriormente a esta catequesis para simples fieles colaboradores.
Esporádicamente puede invitarse a personas, si el Director lo permite, a que asistan. Tanto a la Catequesis como a estas clases de formación.
La finalidad de las Catequesis es vieja como el Evangelio, y como el Evangelio nueva, de que los fieles o infieles, se conviertan y se den cuenta mediante el trabajo empírico, de la existencia de Dios, de su verdadera Iglesia, de su Magisterio, el problema de las herejías, apostasía actual, vacancia de la Sede de Pedro y de esta manera racional aprendan a conocer y amar a Jesucristo, y hacerles entender que están llamados por Dios a la santidad y al apostolado, en el trabajo profesional y en el cumplimiento de los deberes ordinarios del cristiano, con la misión de santificar el mundo desde dentro.
Al descubrir las exigencias de ser católicos, se comprometen a vivir según los Mandamientos de la Ley de Dios y de la Santa Madre Iglesia y por hacer apostolado y atraer a las almas a Cristo.
Esto implica la posibilidad verdaderamente realizable de ser santos y apóstoles sin abandonar el lugar (no sólo físico) en el que se desarrolla la vida ordinaria de cada uno (sin salirse de su sitio), sino precisamente descubriendo y recuperando el sentido divino de todas las realidades humanas que componen la vida corriente, muy especialmente el trabajo, la vida familiar y social, la amistad: La entraña de las catequesis es conocer a Jesucristo y a su Iglesia, la llamada a la santidad sin salirse del propio lugar en el mundo. A no ser, esto es muy importante, que descubran tener vocación Sacerdotal o Religiosa. Y, puesto que no se limita a promover una mejora de la piedad personal de cada uno, sino el pleno desarrollo en la práctica de la misma, impulsando a empeñarse realmente en santificar la vida ordinaria, las realidades temporales, y en hacer apostolado.
En resumidas cuentas los Numerarios enseñan a conocer a Jesucristo. Hacerlo conocer. Llevarlo a todos los sitios. Al mismo tiempo, esta finalidad de promover en la práctica el desarrollo pleno de ser católicos implica necesariamente los recursos y medios propios de la vida cristiana, es decir, los sacramentos católicos; y por tanto, reclama esencialmente el ministerio sacerdotal. La institución que se identifique con estas características deberá, por tanto, hacer posible esta interrelación entre la Iglesia Docente y la Iglesia Discente, promoviendo una vida plenamente coherente con la Fe y la voluntad de Dios. Estas catequesis no tienen como finalidad el ingreso a la Pía Unión de San Pablo Apóstol sino hacer que surjan católicos formados que amen a Cristo y a su Iglesia y la hagan amar mediante el apostolado.
Evidentemente en la vida de un católico la frecuencia de los Sacramentos son esenciales, no obstante en España sólo se pueden recibir válidamente y lícitamente en dos sitios, a saber:
- En la Pía Unión de San Pablo Apóstol. Fundada por S. Ilma. Rvdma. Sr. D. Pablo de Rojas.
Email: secret@piauniosanctipauliapostoli.com - En los R. R. P. P. Misioneros Apostólicos de María Inmaculada. Fundados por Mons. Subiron.
Pablo Lazo Pbro.
Director General de la Pía Unión de San Pablo Apóstol.
Quién desee más información al respecto tenga la amabilidad de escribir al correo electrónico de la Secretaría General de la Pía Unión: secret@piauniosanctipauliapostoli.com o si lo desea llame al número de teléfono de la misma secretaría (+34) 680 813 101 (+34) 667 345 305 , preferiblemente vídeollamada. Les atenderá el encargado de los medios de comunicación de la Pía Unión.