
Blasón Episcopal de Mons. Pablo de Rojas
Sobre campo de oro 5 estrellas en azur dispuestas en sotuer. Blasón de la familia Rojas. (1)
En punta, sobre azur, un ánfora de plata con 5 lirios del mismo color, simbolizando la Inmaculada Concepción. (2)
El blasón está puesto sobre la cruz episcopal simple engalanada con 5 amatistas en su color. Y timbrado por la corona ducal abierta, propia del título nobiliario familiar del cual es titular. (3)
Todo ello por debajo del capelo sinople, con 6 borlas a cada lado dispuestas en 3 órdenes.
Por lema: «Per Eam, et cum Ea, et in Ea» en alusión a la íntima unión que se debe tener a la Santísima Virgen María Madre de Dios.
(1). D. Luis de Salazar y Castro, llamado el príncipe de los genealogistas, situa al primer Roxas, en el Señorío de Vizcaya, en la persona de Diego Sánchez, Señor de la villa con ese nombre, Roxas, en la Bureba (Burgos); fue Mayordomo Mayor del Rey Alfonso VIII de Castilla y León (1158-1214). Un año después, López de Rojas formó mayorazgo junto a su hermana Sancha, que era señora de Santa Gadea del Cid, y construyeron el monasterio de Cinco Altares de Rojas, junto al de Justo y Pastor, que se había edificado en el año 970. Por las ruinas y las pocas informaciones que hoy en día se saben, hubo 2 conventos que en su día fueron ocupados por Benedictinos y Cistercienses, uno de ellos situándose a los pies del Castillo de Roxas de Bureba, fortaleza familiar y centro del linaje del que a penas quedan algunas paredes levantadas.
Es una de las primeras familias en tener mausoleo propia y capilla en la Catedral de Burgos. Concretamente, Fernando González-Doria señala dicha anécdota y procedencia y añade, que es uno de los apellidos más antiguos y que a lo largo de su historia, el apellido se repartió por otras tierras de la Península Ibérica y también por diversos países de América Latina.
TÍTULOS NOBILIARIOS RELACIONADOS.
Es uno de los apellidos que más títulos nobiliarios tiene. En el «Indice de apellidos de la Orden de Carlos III», orden a la que pertenece la gran mayoría de la nobleza española, figuran inscritos setenta y cinco personas con título nobiliario ligados a este apellido. En el «Elenco de Grandeza y Títulos Nobiliarios Españoles figuran algunos de los títulos que han sido creados por monarcas de las diferentes dinastías españolas. Se hallan relacionados en el «Diccionario de merceres nobiliarias españolas ocupadas y vacantes»:- Algunos como, el título de Conde-Duque de Braganza y Rojas, como el de Conde Palatino de Rojas, que fueron concedidos por El Rey D. Felipe IV, (llamado El Grande) , el 15 de julio de 1645 a D. Alfonso de Rojas y Ortiz primer asentado en Andalucía, concretamente en Ubeda ( Jaén) por las compras de unas minas de oro, plata y carbón en Linares y la Carolina (Jaén)
Ya en el siglo XIII, un noble llamado Alonso de Rojas determina ir, desde su fortaleza de Bureva, con gentes de armas pagadas en su costa, a pelear contra los moros del reino de Valencia, en ayuda del rey Don Jaime de Aragón. Muy fuerte debió su ayuda porque una vez terminada la campaña, el rey Don Jaime hizo valiosos presentes al citado Alonso de Rojas, en forma de ricas heredades. Les distinguió además con el nombramiento de Capitán de Caballos. Este ilustre y noble linaje muy pronto emparentó con diversas familias de la alta nobleza, creando numerosas ramas de esta casa: de ella proceden, entre otros, los marqueses de Poza, los condes de Mora, los condes de Orgaz, los condes de la Motilla. Posteriormente, miembros de la familia Rojas se trasladaron a otras zonas de la Península Ibérica.
Dice Luis Zapata en su poema «Carlo Famoso», canto 24, folio 140, impreso en Valencia el año 1566:» Cinco estrellas azules esculpidas, en ese escudo de oro reluciente, son de los Rojas armas conocidas, un linaje famoso y excelente. Junto a Briviesca fueron las manidas, en Bureva, en Castilla, de esta gente; aunque por todo el mundo, dio la llama, del sol toca, extendida esta su fama…» En este mismo poema, también encontrarán una mención en el ítem 103 de Notas donde se recogía una leyenda sobre el origen del blasón de los Rojas remitido por Luis Angel Rodriguez Sanchez . «Dícese que estas armas se ganaron de esta manera, que un caballero extranjero vino a Burgos y puso en la puerta de la ciudad unos guantes de su amiga, y dijo que cualquiera que los tocase y tomase, siendo hombre de facion creyó nadie aceptaría el reto y lo defendería en batalla pero un noble caballero de los de Roxas los tomó y aún se los calzó; vinieron en armas, do el estranjero vencido, y el otro le tomó el escudo de sus armas que son aquestas cinco estrellas como están escritas» El mismo Luis dice que “Lo que ves no son faltas de ortografía sino que está escrito en castellano antiguo”.
(2). En la iconografía gótica ya se representa a la Virgen María embarazada. Tanto en las imágenes de Sta. María Salomé, como en la de Sta. María del Azogue, está claramente embarazada, con su mano amorosamente acariciando su vientre.
No obstante, ante aquella gente inculta, era preciso que algo recordase su virginidad. Así surgió un símbolo mariano que ha perdurado durante siglos, más allá del estilo gótico, que fue el que lo generó. Me refiero a la jarra con azucenas. Este adorno acompaña a la Stma. Virgen María en múltiples representaciones de la Anunciación, desde una temprana época gótica (Ribadavia) a la barroca (Mercedarias de Santiago, siglo XVII) La jarra representa la feminidad más íntima. Las azucenas han sido siempre símbolo de la pureza virginal. Por eso, estas flores saliendo frescas de la jarra, evocan la pureza de la Stma. Virgen María en un momento, el de la concepción de su Hijo, en que es más preciso creer en dicho Dogma de Nuestra Sacrosanta Fe. El símbolo ha sido utilizado incluso sin la presencia de la imagen de la Stma. Virgen. María, como adorno y señal en los edificios y construcciones dedicadas a ella, como en el campanario de la Giralda de Sevilla, en la torre del reloj de la catedral de Lugo, así como en múltiples fachadas de monasterios cistercienses, como en el de Meira.
(3). El título de Conde Palatino de Rojas fue concedido por El Rey D. Felipe IV, (llamado El Grande) , el 15 de julio de 1645 a D. Alfonso de Rojas y Ortiz primer Rojas asentado en Andalucía. En 1889 S.S. León XIII concede al Excm. Sr. Bisabuelo de S.E. Rvdma, D. Andres de Rojas y Bandrán, Embajador de la Santa Sede, el Titulo de Duque Imperial de Neoburgo, Principe Elector del Sacro Imperio Germánico, Marqués de Neuburg, Conde Palatino de Rojas y 5 veces Grande de España. El 8 de mayo de 2015 se expidió Real carta de sucesión, por petición de S. Ilma. Rvdma. a favor de D. Pablo Rojas Sanchez-Franco, con Cinco Grandezas de España, y el de Duque Imperial de Neoburgo, Principe Elector de Sacro Imperio Germánico, Marqués de Neoburg.
El Ducado de Palatinado-Neoburgo fue creado en 1505 como resultado de la Guerra de Sucesión de Landshut y existió hasta 1799 o 1808. Después del llamado Kölner Spruch (Veredicto de Colonia), el Ducado fue creado de los territorios al norte del Danubio para Otón Enrique y Felipe, los hijos de Ruperto. Mientras fueron menores, su abuelo Felipe gobernó el Ducado hasta su muerte en 1508, seguido por Federico II. En 1557 Otón Enrique cedió el ducado (el así llamado «Joven Palatinado») a Wolfgang del Palatinado-Zweibrücken. El hijo mayor de Wolfgang, Felipe Luis, fundó en 1569 la línea mayor del Palatinado-Zweibrücken-Neoburgo, de donde fue separado el linaje del Palatinado-Sulzbach en 1614. El Palatinado-Neoburgo se unió a la Unión Protestante en 1608. El Ducado del Palatinado-Neoburgo fue abolido en 1808. En la partición de Baviera de 1837, Palatinado-Neoburgo fue unido a Suabia pero se convirtió en parte de la Alta Baviera en la década de 1970.
Como ducado extinto, el Papa, como Emperador del universo tiene potestad de rehabilitarlo testimonialmente, como se ha venido haciendo desde el siglo XVI o creando uno nuevo, en este caso Leon XIII rehabilitó un titulo extinto haciéndolo pontificio. 3).
Las Grandezas de España que poseén son cinco, tres de las cuales le concedió S. M. La Reina Regente María Cristina de Habsburgo el 4 de junio de 1889 y las dos restantes por S. M. El Rey Alfonso XIII el 4 de agosto de 1904.
Por tanto Su Grandeza Episcopal, Sr. Dt. D. Pablo de Rojas, es actualmente Duque Imperial de Neoburgo, Principe Elector del Sacro Imperio Germánico, Marqués de Neoburg, Conde Palatino de Rojas y cinco veces Grande de España.
Además posee:
- La Gran Placa de la Gran Cruz de la Orden de Carlos III.
- La Gran Placa de la Gran Cruz de la Orden Americana de Isabel la Católica.
- La medalla en su categoría de oro de la Orden Hospitalaria de San Lazaro de Jerusalén.
- Caballero del Gran Collar de la Orden Mauriciana.
Pablo Lazo. Pbro
Director General de la Pía Unión de San Pablo Apóstol.
Quién desee más información al respecto tenga la amabilidad de escribir al correo electrónico de la Secretaría General de la Pía Unión: secret@piauniosanctipauliapostoli.com o si lo desea llame al número de teléfono de la misma secretaría (+34) 680 813 101 (+34) 667 345 305 , preferiblemente vídeollamada. Les atenderá el encargado de los medios de comunicación de la Pía Unión.